El IEEPCO realiza conversatorio sobre experiencias en la construcción de Estatutos Electorales Comunitarios en municipios de Sistemas Normativos Indígenas
‹ 05 / 09 / 2025 ›
Este viernes, el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO) llevó a cabo el conversatorio “Experiencias de municipios que se rigen por Sistemas Normativos Indígenas en la construcción de sus Estatutos Electorales Comunitarios”.
Lo anterior, con el objetivo de abrir un espacio de diálogo y reflexión, con la participación de autoridades municipales, sobre los procesos desarrollados en sus Asambleas Generales Comunitarias para construir y aprobar dichos estatutos; los impactos de su aplicación en la elección de autoridades, así como las dificultades y fortalezas encontradas en el camino.
La actividad se realizó en el marco de dos conmemoraciones de suma relevancia en la entidad como son: el reconocimiento constitucional de los Sistemas Normativos Indígenas (SNI) en Oaxaca, efectuado el 30 de agosto de 1995 para la elección de autoridades municipales; y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, adoptada por la Asamblea General el 13 de septiembre de 2007.
Durante la inauguración, la Consejera Presidenta del IEEPCO, Elizabeth Sánchez González, destacó que los Estatutos son documentos que integran las normas que las comunidades han definido, a través de los años, sobre cómo elegir a quienes los gobiernan y cómo gobernarse, en otras palabras, los estatutos son la memoria y expresión viva del ejercicio de autonomía.
Asimismo, precisó sobre la complejidad que implica para las comunidades documentar las normas de organización internas, proceso que implica múltiples asambleas, reuniones, diálogos, consensos y, en ocasiones, desacuerdos, priorizando el bienestar colectivo.
De igual manera, señaló que los saberes de las comunidades y, en específico, sus reglas comunitarias sobre el nombramiento de sus autoridades, se han transmitido oralmente de generación en generación y, este Instituto es respetuoso de las formas en que las comunidades decidan libremente cómo transmitir y proteger sus normas internas, ya sea oralmente o de manera escrita.
Por otro lado, Sánchez González dijo: “Como es de su conocimiento, el IEEPCO tiene la atribución legal de inscribir y publicar los estatutos, observando que éstos hayan sido aprobados por las asambleas generales comunitarias, ya que de esa manera se garantiza que reflejen la voluntad de la comunidad y de sus integrantes”.
En este mismo sentido, explicó que en el Catálogo de Municipios sujetos al régimen de Sistemas Normativos Indígenas aprobado este año, se inscribieron los estatutos electorales de los municipios de San Miguel Mixtepec, Santa Cruz de Bravo y Santo Tomás Jalieza. Asimismo, se actualizaron los de San Dionisio Ocotepec y Cosoltepec, este último actualmente impugnado ante el Tribunal Local.
Las autoridades municipales participantes en el conversatorio compartieron su experiencia en la construcción de sus estatutos comunitarios y coincidieron en los beneficios de contar con dichos documentos.
La presidenta municipal de Santa Cruz de Bravo, Elisabet Miguelina Méndez Daza, destacó que les ha permitido encontrar equilibrio y claridad en sus mecanismos de participación. Por su parte, el presidente municipal suplente de San Dionisio Ocotepec, Pánfilo Antonio Martínez, afirmó que brindan certeza y legalidad. Ambas autoridades coincidieron en que, pese a los retos, los estatutos dotan de estructura y orden al nombramiento de sus autoridades, contribuyendo a que se desarrollen de manera pacífica y justa.
Al final del evento, la Consejera Presidenta del IEEPCO hizo entrega de reconocimientos a las autoridades presentes y agradeció su disposición al diálogo con la autoridad electoral.